Las peores hiperinflaciones.
 
 Imagen 1. Durante la hiperinflación los valores nominales de los  billetes llegan a números increíbles. Foto  ©Wikipedia
       En el artículo precedente hablamos sobre el  motivo por qué deberíamos calcular muy bien si quedarnos con el efectivo o poner  nuestros ahorros en algo más tangible. Dijimos que la inflación que rebasaba el  10% anual es una inflación muy grande. Sin embargo, en la historia tenemos casos  mucho más flagrantes, hiperinflaciones que depreciaron todos los ahorros en tan  sólo unos días. Cuando grandes posesiones de efectivo, se convirtieron en  papeles sin valor y en las tiendas (si aún recibían efectivo) se pagaba con  billetes de valores extremos. Y exactamente sobre estos casos de inflación  extrema, también llamada hiperinflación, hablaremos en este  artículo.
      Según Philip Cagan la definición de  hiperinflación es cuando la inflación supera el 50% al mes. Sin embargo, las  definiciones pueden variar. La primera hiperinflación registrada, ocurrió  durante la Revolución francesa cuando la inflación mensual alcanzó el 143%.  Otras hiperinflaciones se registraron durante el siglo XX. Y algunas incluso  después del 2000. Estas hiperinflaciones fueron las peores de la historia. A  continuación os mostramos las cinco hiperinflaciones más grandes que han  ocurrido en la historia del mundo:
 
5. GRECIA  1944.
 La  inflación mensual más alta: 13.800%
El precio se duplicaba cada 4,3  días.
 
 Imagen 2. La hiperinflación en Grecia ocurrió durante la segunda  guerra mundial.
      La hiperinflación de hecho comenzó en 1943,  cuando los ejércitos alemanes entraron en el país. Sin embargo, la  hiperinflación más aguda y rápida comenzó cuando el gobierno en destierro  reestableció el control sobre Atenas en octubre de 1944. Durante octubre, los  precios se dispararon a precios increíbles 13.800%. Sin embargo en noviembre ya  fue algo menos 1.600%.
     En 1938 los griegos solían tener  un billete 40 días antes de gastarlo, pero en noviembre de 1944 el tiempo medio  de poseer un billete bajó a 4 horas. En 1942 la denominación de la moneda más  grande fue 50.000 dracmas. En 1944 la denominación más grande fue  100.000.000.000.000 dracmas.
      El motivo de la inflación fue la guerra mundial.  En 1939 el surplús de presupuesto fue 271 millones de dracmas. Pero en 1940 el  surplús se convirtió en un déficit de 790 millones de dracmas. El banco de  Grecia, dobló la oferta de dinero en 2 años para afrontar la deuda. Los gastos  militares estaban creciendo mientras que las ganancias de los impuestos estaban  bajando.
4. ALEMANIA 1923.
 La  inflación mensual más alta: 29.500%
El precio se duplicó cada 3,7  días.
 
 Imagen 3. Los billetes perdieron tanto valor que se utilizaban para  empapelar, ya que llegaron a ser más baratos que el papel de pared.  ©Wikipedia
      En la República de Weimar (Alemania) uno de los  problemas más graves fue la inflación. En octubre de 1923 alcanzó a ser de un  29.500% mensual. La inflación diaria fue alrededor del 20,9%. En 1914 Alemania  acabó con el patrón oro y comenzó con la tasa de cambio a 4,2 marcos por dólar  americano. En agosto de 1923 un dólar americano equivalía a un millón de marcos  y en noviembre a 238 millones de marcos.
      La hiperinflación fue causada por la primera  guerra mundial. En 1914 los alemanes dejaron de utilizar el patrón oro y  comenzaron a financiar sus gastos militares con las deudas. Hasta 1919 los  precios se duplicaron y además Alemania perdió la guerra.
      El Tratado de Versalles pedía a Alemania que pagara reparaciones en equivalente  de oro o en monedas extranjeras. Los alemanes comenzaron a comprar moneda  extranjera a cualquier precio y causaron la devaluación de su  moneda.
     En 1923 Alemania ya no podía pagar las  reparaciones, así que los ejércitos de Francia y Bélgica entraron en la Cuenca  de Ruhr en enero de 1923 y pidieron que las reparaciones fueran pagadas en  carbón y en materias primas. Esto empeoró aún más la situación y Alemania  terminó en una hiperinflación terrible. En el peor momento, el cambio fue de 80  mil millones de marcos por un dólar americano.
      Desgraciadamente la hiperinflación en la República de Weimar fue uno de los  motivos que hizo posible que el poder en Alemania fuera asumido posteriormente  por Adolf Hitler. 
 3. YUGOSLAVIA  1994.
 La  inflación mensual más alta: 313.000,000%
El precio se duplicó cada 1,4  días.
 
Imagen 4. El dinar yugoslavo.  ©Wikipedia
      La hiperinflación yugoslava ocurrió entre  1993-1995. Los precios crecieron más en enero de 1994 cuando la inflación  alcanzó un increíble 313.000.000% mensual. Los precios se duplicaban cada 34  horas. Durante el período entero de inflación se estima que los precios  aumentaron en un 5.000.000.000.000.000%.
     Cuando estuve en  1995 en Yugoslavia no se utilizaba la moneda local. Las tiendas rechazaban  aceptar el dinar yugoslavo y todo se pagaba en marcos  alemanes.
      La hiperinflación fue causada por varios  elementos. Uno de ellos fue la situación económica en los años ochenta. Crecía  el desempleo y también la deuda fue grande. El gobierno se prestaba dinero a  corto plazo para pagar la deuda a largo plazo. Para pagar la deuda, el gobierno  devaluaba la moneda y la inflación crecía. Las condiciones económicas empeoraban  y al mismo tiempo crecía el nacionalismo en un país que fue un conjunto de  naciones y religiones diferentes.
     En 1990 se  desintegra el poder de los comunistas y así se desintegra toda la federación.  Mientras que en Croacia se congelaron todos los precios y los salarios,  Milosevic en Serbia continuó con la impresión de dinero.
      Y el detonante más importante fue nuevamente la guerra. Yugoslavia estuvo en  guerra desde 1991 hasta 1995.
 2. ZIMBABWE  2008.
 La  inflación mensual más alta: 79.600.000.000%
El precio se duplicó cada 24.7  horas.
 
Imagen 5. Mirando la denominación de los billetes, podemos ver como  continuaba la depreciación de la moneda en Zimbabwe.  ©Wikipedia
      Zimbabwe es el mejor ejemplo actual de  hiperinflación. El pico llegó en noviembre de 2008, cuando cada día los precios  se duplicaban. Un día el banco central de Zimbabwe emitió el billete de 100  millones de dólares y al día siguiente emitió el mismo pero con un valor de 200  millones de dólares (dólares de Zimbabwe - ZWD). Cuando fue introducido el  billete de 100 millones de ZWD, el precio del pan aumentó de 2 millones de ZWD a  35 millones de ZWD de la noche a la mañana. 
     Para  demostrar la inoperancia de los políticos. Podemos poner como ejemplo, el hecho  de que fue declarada la inflación como "ilegal" e incluso fue prohibido a los  comerciantes y ejecutivos que aumentaran los precios. Algunos de ellos  terminaron en la cárcel por aumentar los precios. Nuevamente podemos ver como  los políticos (que son los causantes de los problemas) echan la culpa a  otros.
      El problema de la inflación comienza ya en los  años 80, cuando durante la década, el dólar de Zimbabwe perdió alrededor del 70%  respecto al dólar de EE.UU.
 
 Imagen 6. El valor del ZWD bajaba ya desde el año 1980 cuando un  dólar americano equivalía a 1.25 dólares de  Zimbabwe.
      Sin embargo el camino hacia la hiperinflación  llega en los años noventa con el presidente Robert Mugabe y su programa de  redistribución de la tierra, que fue embargada a los agricultores europeos y  entregada a los habitantes de Zimbabwe. Los zimbawenses no tenían la experiencia  de los agricultores europeos y las producciones de comida bajaron  sustancialmente.
      La situación de Zimbabwe se puede describir con  algunas palabras: La impresión de dinero cada vez más grande para pagar el  préstamo del FMI, para pagar los salarios de la policía, los militares,... Al  mismo tiempo había escasez de comida básica, de petróleo, de materias y también  de papel, ya que el gobierno incluso no tenía papel para imprimir más billetes.  Los abastacedores európeos dejaron de llevar papel a Zimbabwe debido a las  preocupaciones humanitarias, y en Zimbabwe se comenzaron a utilizar otras  monedas, ya que nadie quería aceptar la moneda local.
1. HUNGRÍA  1946.
 La  inflación mensual más alta: 13.600.000.000.000.000%
El precio se duplicó cada  15,6 horas.
 
Imagen 7. La moneda de Hungría fue denominada  pengõ.
      En primer lugar, encontramos a Hungría y su  hiperinflación que está fuera de los números comúnes. En 1946 fue emitido un  billete con una denominación de 100.000.000.000.000.000.000 (100 trillones) de  pengo. En 1944 la denominación más grande era de 1000 pengo. En el peor momento  la inflación fue del 195% diario y la tasa de inflación mensual llegó a  13.600.000.000.000.000%.
      Hungría estuvo muy herida por la Gran Depresión  de 1929-1933, y al borde de la segunda guerra mundial su economía se encontraba  en un estado muy frágil. El banco central estuvo bajo el control entero del  gobierno e imprimía dinero según sus  deseos.
 
Petr
 (Publicado 30.8.2011)